Entradas

T9 – Valoración personal del curso en general

¡Buenos días a tod@s! Esta es la última entrada correspondiente al curso ABAI-1. En la misma voy a comentar que fue, en mi opinión,  lo más interesante y revelador del curso. Sin ninguna duda la parte dedicada a la divulgación no formal ha sido la más reveladora y me ha hecho reflexionar al respecto de mi actividad. ¡Saludos a tod@s y nos vemos en ABAI-2!

T8 – Personal Learning Environment

¡Buenos días a tod@s! Comienzo esta nueva entrada dedicada a mi PLE (Personal Learning Environment), reconociendo que para poder contestar las preguntas planteadas ha sido necesario buscar información sobre el significado de PLE, ya que antes de esto desconocía el significado de tal sigla. En cuanto a la primera pregunta planteada: ¿Yo tengo PLE? Pienso que al igual que todos los doctorandos (o cualquier persona que se encuentre inmerso en al ámbito académico) tengo mi propio PLE, aunque bastante limitado. Promocionar , Producir , Almacenar , Recomendar , y Recibir , son las actividades englobadas en el PLE. Entiendo que en mi caso, en la primera actividad Promocionar estoy muy lejos de lo que podría llamarse un PLE saludable. Ni en el ámbito personal , ni en el profesional utilizo redes sociales. No pretendo, en este punto, hacer un discurso sobre por qué nunca me ha gusta el uso de las redes sociales. Sin embargo, las distintas tareas realizadas para este curso me han hecho...

T7 – Un poco más sobre divulgación

¡Buenos días a tod@s! He decidido dedicar esta entrada a contestar las siguientes preguntas: 1.        ¿Sois consumidores de divulgación científica? ¿Asiduos, ocasionales, esporádicos, nada? 2.        ¿Tienes algún referente en cuanto  a divulgación (un autor, una revista, un divulgador, un canal de youtube)? 3.        ¿Conoces canales de youtube de divulgación científica? ¿Y programas de televisión? El motivo de haber elegido responder estas preguntas, de entre todas las planteadas,  es para hablar particularmente del caso de la divulgación científica en Argentina. Trataré de ir expresando mis opiniones y respuestas a estas preguntas en el texto sin seguir un orden específico. Como asiduo consumidor de divulgación científica tengo dos referentes, ellos son Adrián Paenza y Diego Golombek. El primero es un matemático y periodista argentino, que ha recibido varios premios en el...

T6 – Comunicación no formal, divulgación

¡Buenos días a tod@s! Comienzo esta nueva entrada dedicada a la comunicación no formal y la divulgación (T6) tratando de responder las siguientes preguntas (1) ¿Has hecho divulgación antes?, (2) ¿Con lo que has leído crees que harás en el futuro?, (3) ¿Te parece difícil integrar la divulgación como una tarea más?, y (4)  ¿crees que te sería muy costoso mantener un blog sobre los avances de tu tesis? que han sido planteadas en el Blog principal del curso. En cuanto a la primera pregunta, no estoy muy convencido si lo que he hecho puede o no considerarse divulgación . He realizado varias presentaciones en congresos, workshops, etc., tanto comunicaciones orales como posters. Lo que hace que no esté seguro si puede considerarse divulgación es el hecho de que el público  (en general) en estos casos suele ser muy específico. Mayormente está formado por científicos de la propia disciplina , y no suele haber personas ajenas a la disciplina (en mi caso la Estadística). Las dem...

T5 – Referencias y gráficas

¡Buenos días a tod@s! En esta entrada dedicada a las Referencias y Gráficas (T5) analizare las referencias (T5a) de un artículo (paper) de 2017 que he estado leyendo está mañana. Comienzo presentando el artículo, el mismo fue publicado en STAT, lleva por título “Fast and accurate Bayesian model criticism and conflict diagnostics using R-INLA” y sus autores son Egil Ferkingstad, Leonhard Held, y Håvard Rue. En este paper existen treinta y cinco (35) referencias distintas, un número que se encuentra dentro del rango común de referencias para un artículo en la rama de la estadística, muchas de las cuales son referenciadas más de una vez en el texto. Sólo seis (6) referencias hay en la Introducción ,  con ellas se pretende presentar la problemática, indicando los trabajos ya existentes y que indican un punto de partida para el texto. Treinta y nueve (39) referencias existen en Métodos (Methods) . El objetivo de las mismas es presentar el marco metodológico que se utiliza...

T4 – Artículos y sus características

¡Buenos días a tod@s! He decidido comenzar esta entrada dedicada a los Artículos y sus características (T4) escribiendo sobre algo que me resulto muy interesante de la lectura de " How to write and publish a scientific paper ", particularmente en su primer capítulo Waht is Scientific Writing? " En el mismo se asevera que la verdadera finalidad de un documento científico es conseguir que sea publicado y que quienes se dedican a la ciencia (investidagor@s o científic@s), para darse a conocer, deben publicar sus artículos. En mi opinión, en estos tiempos tal  premisa es correcta y afirma una gran verdad, ya que como se mencionó en la entrada anterior (T3 - Qué difícil es delimitar lo que es ciencia de lo que no)  los avances científicos deben ser comunicados, tanto a las personas que se encuentran tanto dentro como fuera del ámbito académico . Es más, ningún trabajo de investigación puede estar completo sin lograr su publicación. Sin embargo, en este punto me permito...

T3 - Qué difícil es delimitar lo que es ciencia de lo que no

Pensando un poco en como delimitar lo que es ciencia y lo que no, debo reconocer que es un tema muy amplio y difícil de abordad. Esta dificultad se desprende la propia dificultad de encontrar una definición clara y concisa de “ciencia”.  En este sentido, la lectura de los textos ha resultado muy enriquecedora y me ha permitido adquirir nuevos conceptos e ideas pueden resultaron muy esclarecedoras. Comenzando con la interrogante ¿qué es ciencia?,  Ruy Pérez Montfort da una sencilla definición en su libro “Reflexiones matutinas sobre la investigación científica”. En el mismo se define a la ciencia como: “la  búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de información derivada de la observación y la experimentación” . Por otro lado, César Tomé dice que “Ciencia es la búsqueda sistemática del conocimiento cuya validez no depende de un individuo o época concretos y que está abierta a cualquiera que quiera comproba...