T3 - Qué difícil es delimitar lo que es ciencia de lo que no

Pensando un poco en como delimitar lo que es ciencia y lo que no, debo reconocer que es un tema muy amplio y difícil de abordad. Esta dificultad se desprende la propia dificultad de encontrar una definición clara y concisa de “ciencia”.  En este sentido, la lectura de los textos ha resultado muy enriquecedora y me ha permitido adquirir nuevos conceptos e ideas pueden resultaron muy esclarecedoras.

Comenzando con la interrogante ¿qué es ciencia?,  Ruy Pérez Montfort da una sencilla definición en su libro “Reflexiones matutinas sobre la investigación científica”. En el mismo se define a la ciencia como: “la  búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de información derivada de la observación y la experimentación”.
Por otro lado, César Tomé dice que “Ciencia es la búsqueda sistemática del conocimiento cuya validez no depende de un individuo o época concretos y que está abierta a cualquiera que quiera comprobar sus hallazgos o reproducir sus experimentos; esta búsqueda se enmarca dentro de un escepticismo sistémico y organizado que parte de la base de que nuestro conocimiento se fundamenta en modelos y que toda hipótesis es falsa mientras no se demuestre lo contrario".

Estas definiciones, aunque muy acertadas en cierto punto,  definen a la ciencia como una acción (una búsqueda) a realizar por el científico o investigador. Sin embargo, en mi opinión, tales definiciones son incompletas ya que no contemplan algunas de las bases del trabajo del investigador que son indispensables para poder delimitar lo que es considerado ciencia.  
Sobre esto, E. Bright Wilson Jr., nos presenta en "An introduction to Scientific Research"  la idea de que para ser un buen científico se necesita, además de la capacidad para resolver problemas,  la habilidad para escoger los problemas mismos.  Para llevar a cabo una buena elección, los textos nos presentan algunas claves:
-          Motivación e Interés
El investigador tiene que estar motivado y mostrar gran interés en el tema de su investigación. Sin esto, es muy difícil (por no decir imposible) que se inviertan el tiempo y las energías necesarios para poder elaborar nuevas ideas. De hecho, si el objeto de estudio estimula mucho el interés es más probable que la investigación tenga éxito.
-          Imaginación y Originalidad
Es necesario encontrar formas alternativas de abordar un mismo problema. Sobre esto Ruy Pérez Montfort dice que, en ciencia la imaginación es ver lo que todos han visto y pensar lo que nadie ha pensado.
-          Tenacidad y buen juicio
La tenacidad para mantenerse firme  y afrontar los problemas que puedan surgir en el transcurso de nuestra investigación, es sin dudas una de las cualidades necesarias para una investigación exitosa. Sin embargo, se debe evitar caer en la obsesión, una  característica de un buen científico es el buen juicio para determinar cuánto se debe persevera en el intento de resolver un problema.  
-          Capacidad de trabajo
Como en muchas otras actividades, en la investigación, para hacer un buen trabajo es necesario a tiempo  completo.
-          Comunicación
Tal como expresa Laura Snyder en la Ted Talk,  la ciencia no es sólo para científicos. Los avances científicos deben comunicarse  a las personas que se encuentra ajenas al ámbito académico. Es necesario hacer la ciencia accesible a toda la población.
Las características antes mencionadas no son las únicas  habilidades requeridas por un individuo para ser considerado un buen científico, sin embargo, en mi opinión son las más importantes.

Por último, he usado los términos investigador y científico como sinónimos, ya que en mi opinión lo son.  En muchos casos, el término científico se utiliza sólo para los investigadores que provienen de las llamadas ciencias duras. Sin embargo, en mi opinión esto es un error, ya que los investigadores provenientes por ejemplo de las ciencias sociales o jurídicas deben reunir los mismos requisitos que los provenientes de las matemáticas o  físicas.

Comentarios

  1. De los distintos enfoques posibles del tema te has quedado con el más práctico, espero que te sea útil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

T9 – Valoración personal del curso en general

T8 – Personal Learning Environment